Turismo

Algunos de sus monumentos son el puente de posible origen romano, emblema de la villa. El puente fue reconstruido en el año 1921. Otro edificio importante es el convento de Santa Clara fundado en 1899, llegó a albergar un centro educativo. La parroquia de nuestra señora de la Asunción, del siglo XIII, aunque destruida durante la guerra civil. El campanario es original de este siglo.

Puente

Cruza sobre el río Henares y es obra muy antigua, de traza medieval, aunque no se descarta su posible origen romano. Fue labrado hacia la segunda mitad del siglo XV, formado originalmente por cinco arcos ojivales; de éstos, el más cercano al pueblo era el canal que llevaba agua al molino.

Antiguamente pasaba el agua por tres de sus cinco ojos, sin contar el del canal, pero hoy lo hace sólo por uno y el ojo más alejado del pueblo es por donde hoy paso otro canal que recoge el agua que ha servido para alimentar la turbina de la fábrica de harinas situada poco más arriba.

Cimientos y pilares de otro puente muy antiguo pueden verse unos dos o tres kilómetros río abajo desde este puente, tras pasar la segunda presa, se habla también de la existencia de otro puente en el término de Espinosa, frente a la fábrica de harinas de los señores Mayo, señalando livianos rastros de empedrado que le hacen suponer que la calzada romana cruzaría al río a ese nivel.

Puente Espinosa de Henares

Puente Siglo XV

Ermita

Ermita Espinosa de Henares

Ermita Nuestra Señora de la Soledad

En 1580 declaraban los vecinos que en el lado sureste del pueblo se encontraba la ermita de Ntra. Sra de la Santa Cruz, y tenían memoria de otra que existió en Santas Gracias. Los actuales vecinos de Espinosa recuerdan otra ermita, la de San Blas, cuyo pavimento volvieron a descubrir hace unos años, al arar con los tractores la tierra que cubría y cubre sus restos. La ermita de San Blas se hallaba a unos dos kilómetros de pueblo, siguiendo el camino de la vega del molino, y se la menciona en las declaraciones de 1752 como propia de esta villa.

La otra ermita, y de las tres la única que queda hoy, es la de Ntra. Sra de la Soledad, cuyo origen se desconoce, aunque ya se menciona en los libro del archivo parroquial de 1750, fue destrozada durante la Guerra Civil y reconstruida poco después con forma cuadrangular y un cúpula sobre la que se alza un sagrado Corazón. Está situada a mano derecha según se sale del puente para entrar al pueblo. En ella la venera la imagen de la virgen de la Soledad.

Convento

Adosado a una fábrica de harinas y rodeado por el río, el puente y la carretera de Carrascosa, se halla instalado un convento de monjas Clarisas Franciscanas de vida recogida y claustra.

Fundado el 23 de agosto de 1899 por un matrimonio de Medinaceli ciudad de cuyo convento de la misma orden llegaron las cuatro primeras monjas contemplativas a Espinosa, fue la primera abadesa de este convento de Ntra. Sra de la Asunción sor Vicenta de San José.

Su vida de oración y silencio fue interrumpida el 24 de julio de 1936 fecha en que los marxistas incautaron el convento y sus posesiones siendo luego destruido por las bombas. Sus catorce monjas huyeron a pueblos vecinos y al acabar la guerra encontraron el convento destruido y saqueados sus archivos y obras de arte. Después fue reconstruido por “Regiones Devastadas”.

Tras el Concilio Vaticano II la religiosas, que alternaban la vida contemplativa con la docencia en su colegio para niños, se vieron forzadas a elegir entre el colegio y la clausura, decidiendo cerrar aquél y dedicarse enteramente a la vida espiritual.

convento clarisas

Convento de las Clarisas

Iglesia de la Asunción

Iglesia de la Asuncion interior

Iglesia de la Asunción

Los cronistas alcarreños fijan el origen de la iglesia parroquial de Espinosa hacia el siglo XVI, momento en que la villa comenzó a ganar importancia bajo el señorío de los Mendoza, que sustituyeron la primitiva ermita por una iglesia de una sola nave, de fábrica de ladrillo y cubierta con una techumbre de atirantados adornada con taraceas poligonales y artesonados de marcado carácter mudéjar.